¿Cómo construir capital cultural socioeconómico?
La crisis económica venezolana devenida desde la caída de los precios del petróleo ha ofrecido a los agentes de la economía (Estado, Familias y Empresas) la oportunidad de revisar su salud.
La crisis venezolana está más relacionada con la dimensión política y en consecuencia de grupos de poder que defienden posiciones ideológicas radicales incapaces de negociar por el bien de todos, siendo esta característica común de los países subdesarrollados (inestabilidad política).
Es importantísimo que todo venezolano comprenda la realidad del país.
Venezuela es una nación inquebrable por sus riquezas naturales, sin embargo la pugna por el poder, han desencadenado una crisis económica que está inyectando una alta dosis de incertidumbre socioeconómica.
“Con todo y eso Venezuela es un país con demasiado potencial que, logrando estabilidad económica y política, sería fácilmente recuperable a muy corto plazo, inclusive a pesar de las perdidas gigantescas en el parque industrial, que requiere cuantiosas inversiones para recuperarlo”, concluye David Osio, asesor financiero de Davos Financial Group.
El Estado, por ser el Agente Representativo de la economía más importante, y debido al modelo político que ha venido practicando (
Modelo Económico Socialista), es el que tiene la mayor responsabilidad de evaluar un abanico de escenarios posibles y finalmente tomar la mejor decisión posible generadora de un satisfactorio
bienestar socioeconómico.
El bienestar socioeconómico es un concepto multidimensional que a su vez abarca otros indicadores que tradicionalmente venimos ocupando desde la economía clásica.
El uso del conocimiento de la economía clásica y sus derivados hasta ahora, ha demostrado su incompetencia para la gestión de la incertidumbre, por lo que si bien es cierto la producción de instrumentos de trabajo seguirá siendo útil como herramientas metodológicas los nuevos tiempos nos exigen ir a la Economía de las Ausencias la cual es aquella teoría de la economía que nace desde el origen mismo del concepto en las actividades de las familias del mundo y cuyo fenómeno se observó por primera vez en la dinámica familiar de los Griegos.
La
Economía de las Ausencias va acompañada de su hermana gemela la
Sociología de las Ausencias propuesta por el Sociólogo de
Sousa Santos, ésta trata de producir, sino una nueva práctica, al menos una nueva mirada, diríamos algo si como un
nuevo ojo socioeconómico parafraseando a
Pierre Bourdieu. Sin duda estamos frente a un concepto (
Economía de las Ausencias) que apenas estamos descubriendo, hay que construirlo.
Lo dice también reiterativamente Thomas Piketty, la economía debe recuperar su papel originario que no es otro que la ciencia social.
[ads-post]
Los algoritmos, los datos, las tendencias serán útiles, pero solo eso, y la
Economía de la Complejidad (Cibernética) serán clave para su
gestión eficaz. Su valor tiene un sentido real/concreto cuando entran en contacto con la realidad dinámica cargada de incertidumbre (conflictos, caos, desastres naturales, etc).
¿Cual es la propuesta para construir capital cultural socioeconómico y porqué hacerlo?
Ante esta realidad sustantiva, el Estado como principal Agente representativo de la economía, debe presentar una propuesta coherente, que involucre todas las partes, en especial al sector Universitario y Centros de Investigación.
En Venezuela, es necesario comenzar a co-construir una nueva cultura de capital socioeconómico que apunte a cambiar en primer lugar el modelo de producción de conocimiento actual donde los estudiantes, profesores e investigadores elaboran tesis de grado para graduar estudiantes y no para solucionar las problemáticas más sentidas de la sociedad urbana y rural en cada uno de sus Entornos Locales (Contextos). Hasta ahora existe una incipiente investigación con estos nuevos enfoques socio-criticos, constructivistas y emergentes.
Las universidades mantienen prisioneros en sus muros de cemento, cabilla y aires acondicionados y cómodos inmobiliarios a toda la energía intelectual nobel y experta, egresando profesionales que en su gran mayoría pasan a engrosar la lista de desempleados o mercado informal ocasionando esto una frustración en los jóvenes (Piense ahora mismo en su entorno familiar y reflexionelo).
Entonces, el Estado necesita ideas frescas, que emerjan desde la Economía de las Ausencias, a esas que muchos circuitos de intelectuales positivistas rechazan por “No ser Ciencia”, pero que es capaz de demostrar ser eficaces cuando de Gestión de la Incertidumbre se trata.
En este orden de ideas, existe una tesis, más bien un ensayo o como se le quiera llamar de un estudiante de economía que desde el enfoque de la economía de las ausencias sugiere una propuesta coherente para construir capital cultural socioeconómico.
La propuesta emergente, consiste en buscar el equilibrio económico de la economía mundial desde el apalancamiento operativo desde la educación, para lo cual se plantea lo siguientes objetivos:
Objetivo General: Diseñar un modelo multi equilibrio económico satisfactorio para la economía mundial.
Objetivos Específico:
.- Identificar los elementos clave de multi equilibrio económico desde un enfoque de sistemas complejos.
.- Integrar los elementos de multi equilibrio económico satisfactorio para la economía mundial.
.- Crear un modelo multi equilibrio (escenarios económicos satisfactorios) para la economía mundial.
Conclusiones:
Del trabajo de investigación se generan reflexiones importantes que pueden ser utilizadas para la construcción de políticas públicas, entre las cuales tenemos:
.- Los agentes representativos de la economía (Estados y Gobiernos) deben promover la producción de los mejores escenarios posibles, resultado de una coalición equilibrada de científicos duros y blandos que converja en un desarrollo Tecnológico Equilibrado.
.- Para la economía de la complejidad evolución no necesariamente signifique progreso ni optimalidad y donde la prospectiva es solo un ejercicio necesario, pero no aporta certeza, el papel de un agente con características particulares como el gobierno sería más el de gerenciar la situación diseñando estrategias a mediano plazo las cuales estarían sujetas a revisión continua.
Recomendaciones:
Es importante atender las reflexiones del (Banco Mundial, 2010) en referencia a: ¿Cómo logran los países transformar sus economías para reducir la pobreza, crear empleo, promover la inversión interna y externa y luego, con el tiempo, incrementar los salarios y mejorar las condiciones de vida, aumentar las oportunidades, promover la innovación, proteger a las personas vulnerables y adaptarse a perturbaciones de origen natural o económico?, ¿Cómo podemos ayudar a los jóvenes a aprender, y a las personas de más edad a seguir aprendiendo? ¿Cuáles son las vías más apropiadas para conectar la educación con el empleo, y este con el aumento de los conocimientos técnicos?
La investigación dió respuesta a estas interrogantes, en especial a la última, que hace referencia a educación y empleo. Así como el Estado tiene una necesaria participación como agente representativo de la dinámica económica, el nuevo enfoque sugiere desarrollar la economía del conocimiento para ponerlas al servicio de las naciones.
En realidad lo anterior es una tesis propuesta por muchos autores, pero concretada en la realidad por pocos.
Recordemos siempre, que uno de los más reconocidos resultados del Dr. (Piketty, 2014) es que la mejor manera de lograr la distribución de la riqueza en las naciones es a través del empleo productivo.
Es importante crear una política de incentivos a los estudiantes y tutores de las “
multiversidades” comprometidos en producir conocimiento útil para la toma de decisiones en el marco del mejor funcionamiento posible de la económica.
Por una parte, es una oportunidad para conectar la política del primer empleo a los jóvenes investigadores, y a su vez crear incentivos a los tutores y co-investigadores (colaboradores), a su vez, crear congresos para la presentación y defensa de los trabajos producidos en escenarios de alta reputación, y suficientemente distribuidos a través de todos los canales publicitarios del Estado, los medios de comunicación y publicación en revistas, periódicos, internet, etc, eso significaría co-crear una nueva cultura socioeconómica.
El Agente representativo (El Estado), debe hacer un reconocimiento público a la producción del conocimiento intelectual, cada año, cada ciclo económico, y conectar a estos intelectuales en una dinámica interactiva con la sociedad, preguntas y respuestas a su vez de hacer una seguimiento del impacto de este nuevo enfoque con los resultados económicos de la nación, su impacto en el Producto Interno Bruto, o sea, convertirla en una política de Estado de alto reconocimiento científico.
Será una vía para darle a la educación y la producción del conocimiento el valor y el reconocimiento que se merece, conectar a las universidades con la necesidad de la sociedad, la economía sigue siendo una de las variables más importantes de la sociedad mundial, vale la pena hacer esfuerzos compartidos.
La dimensión económica exige del resto de las dimensiones como: La política de Estado, la sociedad, la institucionalidad tomar acciones para producir el orden (Multiequilibrio Económico), con una estrategia de mediano y largo plazo, el resultado será la sostenibilidad del sistema, para lograrlo la Universidad está obligada a transformarse,
la Multiversidad es una vía posible, en este caso el autor de la investigación la ha llamado
Investigación Acción Participativa en el Partenariado (IAPP).